La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Infonavit, concluyeron que sólo podrán recuperarse 100 mil 345 viviendas, de las más de 650 mil propiedades abandonadas en todo el país, en los próximos cuatro años.
Cabe destacar que los inmuebles presentan abandono por falta de servicios, violencia o lejanía de centros urbanos y destaca la zona norte de la República Mexicana.
Para el titular de Sedatu, Román Meyer Falcón, se trata de una estrategia integral para hacer habitables los polígonos donde fueron construidos los inmuebles.
Además, explicó que 650 mil viviendas abandonadas son un “monstruo” del tamaño de la zona metropolitana de Puebla.
Hay que Puebla tuvo una política fallida en pasadas administraciones, colocando créditos masivos que no respondían a la demanda real.
Infonavit y Sedatu trabajarán en conjunto para la recuperación de viviendas
Infonavit y la Sedatu crearán planes maestros de cada conjunto habitacional donde se establezca qué servicios deben instalarse y con cuáles ya cuentan.
La estrategia de recuperación comenzará este año con los primeros 13 mil 821 inmuebles, en 2022 irán por otros 23 mil 336, en 2023 serán 27 mil 530 y en el último año de la administración 35 mil 560.
El plan incluye la recuperación de las calles, parques, la escuela que está abandonada, la escuela que nunca se conformó, añadió el secretario.
“Porque recuperar viviendas, no solo es pintar casas, equiparlas, sino que se tiene que trabajar necesariamente con el municipio con una supervisión urbana“, enfatizó Carlos Martínez, director de Infonavit.
Román Meyer Falcón destacó que, del porcentaje de viviendas a recuperarse, 57.7 por ciento están en la Ciudad de México que concentra 14 mil 982 unidades; Tamaulipas, con 14 mil 386; Nuevo León, 11 mil 21; Estado de México con 9 mil 67; y, Chihuahua con 8 mil 280 casas.
Además, Reynosa, Mexicali y Tijuana, en Baja California, son los municipios con más viviendas abandonadas de territorio nacional con cerca de 100 mil.
Agregó que para el rescate de este año ya se firmaron convenios con nueve municipios: Zumpango y Tecámac, en el Estado de México; Tlajomulco, Jalisco; Mexicali y Tijuana, en Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros, Juárez y General Zuazua en Nuevo León.