Las ciudades inteligentes no solo se destacan por la aplicación de la tecnología, sino también por su liderazgo con visión a futuro; es decir, por la participación ciudadana e innovación y el buen gobierno, comentó Guillermo Sánchez Rueda, miembro de la Red Internacional de Ciudades Inteligentes (RIC), durante el “Diálogo con ingenieros” realizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
“Promueven la innovación, la inclusión, la sostenibilidad y la resiliencia a través de la colaboración interdisciplinaria y multidisciplinaria, además del uso eficiente de la tecnología”, mencionó Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM.
Asimismo, destacó que el objetivo de las ciudades inteligentes es mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un enfoque integral que optimice la infraestructura y los servicios públicos: movilidad, energía, seguridad, agua, salud, educación y protección del medio ambiente.
Por su parte, Carlos Santillán Doherty, coordinador del Comité de Planeación de CICM, destacó que uno de los principales retos en la planificación de ciudades inteligentes es consolidar la visión a largo plazo con la rápida obsolescencia de la tecnología.
“Buscamos construir infraestructura duradera, pero la velocidad del cambio tecnológico, nos obliga a repensar nuestros enfoques”. En este sentido, el ingeniero enfatizó que el Colegio de Ingenieros Civiles de México está comprometido y tiene las capacidades y la estructura para dotar y dar soporte a las ciudades inteligentes, a través de sus distintos comités sectoriales, el recién creado Consejo de Políticas de Infraestructura y el Centro de Actualización Profesional e Innovación Tecnológica (CAPIT) del Colegio.

Dos ciudades inteligentes como ejemplos en México
De acuerdo con Guillermo Sánchez, la verdadera inteligencia de las ciudades no radica únicamente en la tecnología, ya que existen otros elementos como la visión a futuro, la participación e innovación centrada en los ciudadanos; así como un gobierno que asegure una gobernanza eficaz y eficiente.
Al respecto, el también doctor en Arquitectura en Planificación Urbana y Regional, expuso los casos de Tijuana y el Centro Histórico de Guadalajara. Con respecto a la ciudad fronteriza del norte, esta ha crecido alrededor del Río Tijuana, un río binacional, por lo que el proyecto Ciudad-Río contempla un eje verde, de movilidad sostenible, sustentable, renovación urbana y de modernización económica.
En el caso de Jalisco, el proyecto de peatonalización del Paseo Fray Antonio Alcalde, indicó que se destaca por su enfoque en la participación ciudadana, involucrando a comercios, vecinos e iglesia.
“Se ha impulsado con una visión integral y de largo plazo que contempla la creación de un fideicomiso, un plan maestro y la búsqueda del reconocimiento de la UNESCO como patrimonio Mundial para el Centro Histórico de Guadalajara”.
Guillermo Sánchez también destacó los proyectos internacionales de Bilbao (España) y Casablanca (Marruecos), que han tenido una transformación urbana. El primero contempla una iniciativa para transformar la ciudad, siendo las más emblemáticas el Museo Guggenheim y el distrito de las artes conocido como El Ensanche.
En tanto que el otro está dirigido a la integración de la autopista que conecta a Rabat, capital marroquí, a la mancha urbana, para la cual se ha procedido a una urbanización planeada.