Para conmemorar el Día Internacional del Diseño, que se celebra el 27 de abril, WeWork destacó que la forma en la que se diseñan las oficinas cobra una nueva relevancia; ya no se trata de cubículos o salas de juntas, ahora se busca que el entorno dialogue con quienes lo habitan, promueva la colaboración, la concentración y, sobre todo sea un espacio cómodo.
En este sentido, la empresa en sus 22 espacios de trabajo flexible, entre Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, ha creado un diseño novedoso para fomentar la creatividad, la colaboración y la inspiración.
“Nuestro objetivo es crear comunidades que vivan el diseño como parte de su día a día. En cada país buscamos entender cómo trabajan las personas, cuáles son sus hábitos y a partir de eso ajustamos tanto el diseño como la funcionalidad de los espacios para que se sientan naturales, auténticos y conectados con el entorno local”, comentó Alejandra Curutchet, Senior Delivery Project Manager de WeWork.

¡Día Internacional de Diseño!, más allá de la estética
WeWork informó que aplica una fórmula basada en principios como la iluminación natural, materiales nobles, obras de arte comisionadas, mobiliario ergonómico y una paleta de colores que promueva la calma.
Cada sala incorpora elementos que celebra la cultura y creatividad local, por ejemplo, hay murales, esculturas, gráficos y neones que son creados por artistas locales para recordar que el trabajo puede ser también un acto creativo, el ejemplo de esto es WeWork Reforma Latina.
“El arte y el diseño tienen el poder de conectar a las personas. Desde la elección del mobiliario hasta la curaduría de las obras que visten las paredes, se debe buscar un entorno que no solo se vean bien, sino que se sienta bien pues, al final del día, es donde pasamos la mayoría del tiempo”, Alejandra Curutchet, Senior Delivery Project Manager en WeWork.
También los espacios incorporan elementos naturales (diseño biofílico) como plantas, texturas orgánicas y luz natural, lo que genera un aumento del 15% en la percepción de bienestar y hasta un 15% de empleos más creativos, según estudios de neuroarquitectura.