Si bien en México existe una tasa de disponibilidad importante en los edificios de oficinas, son cuatro los sectores los que están demandando este tipo inmuebles.
En entrevista para Inmobiliare, Alan Rodríguez, director comercial de FREL, indicó que el principal usuario es el sector financiero, es decir, los bancos, fondos de inversión, Sociedades Financieras Populares (SOFIPO), etc., con 1.3 millones de metros cuadrados (m2) a nivel nacional; el usuario más grande al día de hoy es BBVA.
“Seguido, el Gobierno que tiene alrededor de 980 mil m2 por toda la República Mexicana, siendo la Secretaría de Educación Pública (SEP) el inquilino principal; en esta misma lista también destaca el sector del real estate: los coworkings, Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA’s), desarrolladores inmobiliarios, hoteleros y más; finalmente las empresas de tecnología y e-commerce”.
Alan Rodríguez indicó que los usuarios de los edificios de oficinas en México demandan inmuebles tanto de Clase A y Clase A+; por ejemplo, el Gobierno ocupa más espacios Clase A, Clase B y Clase A+; mientras que los de tecnología son de Clase A+.
Asimismo, el director comercial de FREL destacó que en el país, en los mercados de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro, la tasa de disponibilidad está alrededor del 20.14 por ciento.
En específico, “la CDMX es la que tiene una mayor tasa, es del, 20.84%, Guadalajara es del 19%, Querétaro del 18.80% y Monterrey del 16.55%”.

Estos son los edificios de oficinas más demandados en México
Un fenómeno importante que ha detectado FREL es que los usuarios están demandando oficinas plug and play, los cuales son espacios de trabajo completamente equipados y listos para ser utilizados de inmediato, sin necesidad de hacer grandes inversiones en mobiliario, infraestructura tecnológica o diseño.
“Parte de su éxito es que existen diferentes ventajas para las empresas, por ejemplo un ahorro de tiempo y costos, escalabilidad del espacio acorde a las necesidades y aportar o suma una imagen empresarial. También, comodidades para los colaboradores, así como flexibilidad en horarios y conectividad”.
Alan Rodríguez indicó que este tipo de modelos de oficinas continuará como un exitoso modelo de negocio y una alta colaboración de metros cuadrados, ya sea en los corredores de Santa Fe, Reforma, Polanco, Insurgentes y zona norte del Valle de México.
“Algo que también se está demandando y que tenemos que entender es la parte de flexibilidad contractual; antes era normal escuchar contratos forzosos para ambas partes, pero como propietario hay que comprender es que el entorno económico y global puede cambiar de un momento a otro, por lo que hay que tener esa apertura de contratos flexibles por lo menos de un año”.