La Realidad Aumentada (RA) es hasta cierto punto parecida a la Realidad Virtual, pero tiene sus diferencias: la primera agrega elementos que están en la mente de las personas y la segunda crea un mundo, define Jesús Vega.
“En la RA puede agregar algo extra y no necesariamente tiene que existir, por ejemplo colocar un dinosaurio que se mueva en un estacionamiento. La Realidad Aumentada es agregar cosas que en verdad no están en un espacio y que sean visibles a través de un dispositivo como un celular“.
Además, el productor audiovisual asegura que la Realidad Aumentada tiene una limitante, que es muy poco inmersiva a pesar de que se puede ver en un dipositivo móvil, no existe una interacción.
Para poder consumir y/o consultar la Realidad Aumentada es indispensable mínimo un teléfono celular, adicionalmente “Necesitamos un emisor de lo que se va a plasmar ahí, normalmente son tarjetas plastificadas o de cartón que traen un código QR, a través de la cámara del móvil y una app, ese código se interpreta y arroja una imagen“. Asimismo, Jesús Vega destaca que se necesita algo que estimule la aplicación para que esta responda con ese contenido.
La Realidad Aumentada en el sector de la construcción se puede utilizar para explicar los materiales que se van a emplear en todo el proyecto, en caso de haber cuestionamientos de cómo lucen o son.
Cabe señalar que esta tecnología siempre ha estado presente, pero se ha interpretado de cosas muy distintas, ahora se le conoce como un mecanismo relevante y su boom se da cuendo los smartphones se hacen presentes y se empiezan a diseñar aplicaciones.

“En la Ciudad de México se hizo una labor interesante en los museos, se desarrolló un sistema que integró los códigos QR con la realidad aumentada, lo que fue un acierto porque siendo la ciudad con más museos de América Latina se atendió esa exigencia que se tenía como país multicultural”.
A pesar de que la implementación de los códigos QR fue un éxito, para el productor también era un tanto elitista ese contenido porque estaba cerrado únicamente a las personas que tenían un smartphone, que además tenían el suficiente internet para utilizar su celular, para descargar la aplicación requerida, así como para el contenido que se reproducía.
En la parte privada, a finales de 2018, el MuseoTrick Eye México abrió sus puertas en el Corporativo II de Antara Fashion Hall, Ciudad de México; este espacio de mil 800 metros cuadrados de superficie fue una galería de Realidad Aumentada que mezclaba el arte tridimensional con la tecnología.
Los visitantes podían observar como las imágenes de 2D parecieran de 3D, esto con ayuda de la app TrickEyeAR y un smartphone; para crear este efecto, las personas deben apuntar su dispositivo móvil a una pared, en la pantalla del celular se podría observar como ese animal, barco, lava o bailarinas tenían un movimiento. En octubre de 2020, este museo tuvo que cerrar sus puertas, debido a que permaneció siete meses sin actividad por la situación del Covid-19.

Realidad Aumentada en lo inmobiliario
La Realidad Aumentada sirve para proporcionar diversas oportunidades de negocio, las cuales pueden ser aplicadas en lo inmobiliario; las personas que estén interesadas en adquirir una vivienda pueden visitarla en 3D, sin la necesidad de trasladarse hacia la ubicación de este.
La tecnología le permitirá al futuro comprador tener un mejor resultado inmediato de la vivienda, debido a que ve los modelos de 3D de la unidad; con el tour virtual, observan diferentes estilos y diseños, adicionalmente de que puedan explorar la propiedad por completo, según Onirix, plataforma de realidad aumentada de origen español.
Entre los beneficios que ofrece se encuentran el tiempo y los recursos; el interesado reduce considerablemente el listado de posibilidades para que pueda visitar las de mayor interés. Por lo que las restricciones de tiempo no son un problema y la compra, inclusive, podría ser más rápido.
Asimismo, en cuestión de localización, “los usuarios podrán tener la oportunidad de estar paseando por la ciudad mientras ven propiedades y apartamentos mediante el uso de una aplicación en sus dispositivos móviles”.
Por lo que para los agentes inmobiliarios, tienen “la posibilidad de utilizar la Realidad Aumentada en su trabajo, les permite realizar nuevas y diferentes estrategias de marketing, usando servicios basados en la localización de recursos; además de ayudar al cliente a tener una experiencia única e innovadora”.
Para el corredor el utilizar esta tecnología podría marcar la diferencia para obtener resultados favorables, ya que proporciona a los clientes una experiencia única y personalizada. De acuerdo con Onirix, la Realidad Aumentada ofrece una posibilidad a los clientes de ver cómo quedarán sus muebles en diferentes espacios de la vivienda, y así poder tener una mejor perspectiva.

La Realidad Aumentada tiene el potencial para revolucionar la industria del real estate, por lo que utilizar esta tecnología ayudará a “profesionales inmobiliarios a diferenciarse positivamente de la competencia y proporcionar a los clientes una experiencia única en el sector. Continuará creciendo y mejorando, y la industria encontrará nuevas y apasionantes formas de usarla”.
Esta es la tercera parte del texto “Realidad Virtual y aumentada como aliado del Real Estate” por Rubí Tapia Ramirez. Aquí la primera parte y la segunda parte.