Durante el panel ESG vs ESG… ¿Cambian las reglas de la inversión de impacto? del Foro de Emisoras 2025 de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Karen Mora, titular del Comité de Sustentabilidad de la Asociación Mexicana de FIBRAs Inmobiliarias (AMEFIBRA), destacó que el 93% de las FIBRAs de son sus miembros ya reportan avance ASG de manera voluntaria.
Dicho compromiso se alinea con la reciente disposición de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), publicada el 28 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, que establece la obligación de reportes ASG para emisoras listadas en el mercado bursátil a partir del ejercicio fiscal 2026.
Esta medida fortalece la transparencia y fomenta una cultura de inversión responsable en el país, al impulsar prácticas corporativas que consideran tanto el impacto social y ambienta como una gobernanza ética y sólida. “Actualmente, en materia de sostenibilidad, las FIBRAs impulsan estas acciones de forma voluntaria”, enfatizó Mora.
AMEFIBRA, en su reciente informe reporta que el 80% de las FIBRAs ya incluyen cláusulas ASG en los contratos con su cadena de valor, y que el porcentaje igual cuenta con órganos de gobernanza de supervisar riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático. Además, el sector se ha consolidado como líder en el mercado de bonos verdes, con emisiones que suman más de 2,000 millones de dólares.

Estrategia sostenible posiciona al sector inmobiliario mexicano como destino atractivo: AMEFIBRA
La estrategia de sostenibilidad no solo responde a necesidades internas, sino que también posiciona al sector inmobiliario mexicano como un destino atractivo para el capital
internacional, de acuerdo con Jorge Ávalos, director general de Fibra Monterrey y vicepresidente de AMEFIBRA durante su participación en el panel El rol del empresariado mexicano en el entorno global.
Si bien existen factores de incertidumbre política y comercial, como las políticas estadounidenses o la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el territorio mexicano continúa generando gran interés entre inversionistas globales.
“Uno de los principales termómetros del apetito que hay hacia México es el interés que muestran fondos no solo americanos, sino también canadienses y de otros países, con los ojos puestos en el país para invertir”, comentó Ávalos.
Jorge Ávalos enfatizó que las empresas listadas en la bolsa están firmemente a favo del gobierno corporativo, lo cual refuerza la confianza de los inversionistas internacional y eleva los estándares del sector.
También destacó el acelerado crecimiento del desarrollo industrial en el país; recordó que hace cinco años existían alrededor de 250 parques industriales y que hoy en día están en construcción 117 más, de los cuales 13 fueron inaugurados tan solo en el primer trimestre de 2025. “Esto representa un crecimiento cercano al 100 %, impulsado principalmente por la relocalización de cadenas de suministro y la demanda de infraestructura moderna y eficiente”.
El directivo subrayó que la creciente necesidad de infraestructura logística, aliada a estrategias sostenibles, convierte a las FIBRAs mexicanas en actores clave en un mercado global cada vez más exigente y consciente del impacto ambiental y social de sus inversiones.