Impacto potencial de la política estadounidense en tratados comerciales (TMEC) y flujos de inversión. Cómo prepararse ante escenarios de incertidumbre política y posibles cambios en aranceles o regulaciones. Medidas para mitigar riesgos y atraer proyectos de largo plazo en el Bajío.
José Juventino Castro, broker Sr. Bajío Industrial Markets de Colliers, inició el panel de REBS Querétaro con el panorama general, destacando en primer lugar el papel que juega la llegada de (Donald) Trump en los negocios mexicanos.
“Hay que entender que los sistemas políticos actuales están cambiando y lo que estamos viviendo son las repercusiones de esto que está impactando en la parte económica. Hoy existe un globalismo contra el regionalismo y hay una tripolaridad en el liderazgo del mundo”.
Agregó que México, al ser vecino de Estados Unidos, tiene un sinfín de oportunidades que se están presentando.
“Hoy vemos que Estados Unidos toma decisiones como lo es la imposición de aranceles al acero y aluminio. Realmente, a mi percepción, lo que nos están tratando de decir es que como México, estamos dejando entrar metales extranjeros que se están haciendo pasar como mexicanos y necesitamos encontrar una manera de solucionarlo”.
Carlos García, senior vice president Industrial and logistics de CBC, completó diciendo que no es la primera vez de Trump al frente de EE.UU., y a su opinión, “a nadie de los presentes le fue mal”.
“Afortunadamente, postergaron el tema de los aranceles. Esperemos que lo postergue más tiempo. Lo que está tratando de hacer Trump y la nueva política, es mantener la manufactura y su mano de obra productiva en su país”.
Sin embargo, remarcó que esto sería insostenible para EE.UU. pues el país más cercano con mano de obra calificada y mucho más económica que la de Estados Unidos es México.
“Difícilmente se va a frenar todo este proceso. El secretario lo mencionaba perfectamente bien, tenemos que trabajar de la mano entre el sector privado y el sector público para tratar de retener la inversión extranjera y fomentar el crecimiento. ¿En qué aspectos? En el parque de tecnología e infraestructura”.
Sobre Querétaro, señaló que siempre ha sido punta de lanza en la industria automotriz y aeroespacial, y aseguró que, ni el país ni el estado, deben frenar su crecimiento.
“La verdad es que creo que tenemos muchas cosas para retener esa inversión, pero tenemos deficiencias en la infraestructura, como es la capacidad eléctrica, sobre todo en las ciudades principales industriales, como es Tijuana, Juárez, Querétaro, Monterrey, Ciudad de México”.
Por su parte, Samuel Campos, Executive Managing Director para Newmark, aprovechó su turno para explicar el origen de toda esta situación.
“Vamos a estar en una etapa de incertidumbre y hay que aprender a vivir con ella. Ahora, una vez que la incertidumbre se vuelve constante, se vuelve certidumbre. De alguna manera, tenemos que entender lo que el señor va a hacer”.
Además, afirmó que, en caso de una situación de aranceles del 25%, el afectado también será el consumidor de Estados Unidos, al no ser un mercado totalmente sostenible.
“Tenemos que aprender a diferenciar cuándo la amenaza es real y cuándo no. Y creo que en su mayoría ya no va a ser eso pues no hace sentido alguno pelearte con tus aliados”.
Este es un texto de la edición 149 de la revista Inmobiliare, DALE CLIC AQUÍ para descargar.