La Embajada Británica, ubicada en la Torre del Ángel en Avenida Paseo de la Reforma, fue sede del evento ‘¿Cómo la sustentabilidad impacta el valor de tus activos inmobiliarios?’, organizado por JLL.
Durante el encuentro, Pedro Azcué, CEO de JLL México, destacó que el tema de la sustentabilidad se ha vuelto importante para muchas empresas, por lo que en los últimos años ha venido evolucionando y como empresas lo han agregado a sus servicios.
Por su parte, Alfredo Giorgana, director ejecutivo de Valuaciones de JLL México, resaltó que actualmente existen tres tipos de inmuebles: los que tienen conciencia por la sustentabilidad, los que inician con el tema y los indiferentes. “Si no se entra al tema se corre el riesgo de que haya falta de liquidez o de contratos de arrendamiento, inclusive falta de financiamiento”.
También mencionó sobre la participación de organizaciones como la Asociación de Bancos de México, ADI, Amefibra y AMPIP, por mencionar algunos, que están trabajando por implementar medidas de enfrentamiento al cambio climático entre sus socios.
Por su parte, Jaime del Alamo, director de ESG y asesoría en riesgo de JLL América, destacó que en los edificios de oficinas el tema de la sustentabilidad está muy presente; en el mercado industrial y hotelero está creciendo, pero que hay otros sectores como la vivienda que aún le falta potencializar.

Impacto de los inmuebles sustentables en el sector financiero
Adrián Cuello Thomsen, director financiero sostenible de BBVA, explicó que para la banca es importante que hoy en día existan inmuebles enfocados al tema sustentable, ya que es una de las tendencias más fuertes y que ha tomado relevancia, más si es donde se quiere destinar el dinero de los inversionistas.
“El rol de los bancos en general es medir el riesgo de donde destinamos los recursos de los inversionistas, nosotros tenemos que ver que ese dinero esté bien invertido y que haya retornos […] Como banco mucha de la inversión que tenemos es en real estate, analizamos las tendencias globales y vemos que algunos desarrollos nuevos no consideran criterios de certificación eficiente, el banco se siente incómodo porque sabe hacia donde se está moviendo los mercados. Sabemos cuáles son las exigencias de los inversionistas y tenemos que ayudar a los clientes a que esto suceda”.
Karen Mora, directora de sustentabilidad de FUNO, explicó que el tema de la sustentabilidad ha evolucionado, que si bien al principio fue un muy resistente entre todos los jugadores del real estate, desde hace siete años comenzó el boom y durante estos años ha madurado la curva de aprendizaje.
En FUNO “cuando nos pusimos a ver cuánto nos iba a costar los vehículos eléctricos, las estaciones de carga, los paneles solares y demás, claro que el número es negativo, es un gasto. Si es una inversión al principio, pero cuando eres una fibra inmobiliaria donde cada cuatro meses tienes que dar dividendos y a la par el panel solar te da un retorno en tres años, ahí hay intereses que no están alineados. Creo que hoy ya estamos en el momento en el que tenemos que cambiar el discurso para decir ‘es un gasto, pero hay que hacerlo’ ¿Por qué? Por la reputación de la marca, ¿cuánto vale que hoy identifiquen a Fibra UNO como una empresa que está comprometida?; y el acceso al financiamiento. No significa que el banco no te va a dar dinero, te va a seguir prestando pero distinto”.
Para llevar a cabo la moderación de la conversación estuvo presente Ruth Corona, directora de servicios de sustentabilidad de JLL México, quien además presentó el reporte sobre ‘El impacto de la sustentabilidad en la valuación inmobiliaria’. Como invitado especial se contó con la presencia de Peter Templeton, presidente y CEO de U.S.GBC; así como Arturo Gaytán Covarrubias, director de sustentabilidad del Centro de Innovación de Cemex y Laura Chapa, directora de World Green Building Council para LATAM.