jueves 7 agosto, 2025

No hay productos en el carrito.

  • Home
  • Noticias
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Revista
  • Eventos
  • Newsletter
  • Contacto

Nearshoring dispara la demanda y precios del sector industrial en México

Se presenta una mano abierta en primer plano, debajo de un mapa digital de Norteamérica donde Múltiples pinos morados destacan ubicaciones estratégicas—con especial énfasis en el posicionamiento de México como epicentro del nearshoring. El fondo oscuro resalta la sofisticación del entorno, enfocando la atención tanto en las oportunidades geográficas clave como en el papel protagónico que México desempeña para inversionistas y compradores que buscan activos inmobiliarios premium vinculados a las tendencias globales del mercado.

La absorción bruta récord en el mercado inmobiliario industrial mexicano durante 2024 se consolidó como un hito, impulsada significativamente por el nearshoring y el legado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este último estableció un marco crucial para la expansión de los parques industriales, mientras que la reciente reconfiguración de las cadenas de suministro globales intensificó la demanda.

Según el reciente análisis “Mexico Industrial Market 20224” publicado por Market Analysis, que consideró 22 mercados clave en el país, la demanda de espacios experimentó un aumento interanual del 2%, superando los registros del año anterior. Este incremento en la demanda ha provocado fuertes alzas en los precios en la mayoría de los mercados, alcanzando máximos históricos.

Una tabla comparativa presenta indicadores clave del sector inmobiliario industrial premium de México para 2024 y 2023, detallando métricas como el tamaño total del mercado, las tasas de absorción neta y bruta, el inventario disponible, los niveles de vacancia, el volumen de construcción activa, los precios de venta por metro cuadrado y los nuevos espacios entregados. Los datos ilustran la dinámica impulsada por el nearshoring mediante tendencias direccionales, ofreciendo a los inversionistas y compradores más exigentes una perspectiva clara sobre el desempeño del mercado y las oportunidades emergentes en ubicaciones de alta demanda.

Gráfica comparativa de barras y líneas que presenta la disponibilidad de naves industriales por submercado en el sector industrial premium de México, destacando la marcada demanda y el aumento sostenido en los precios. Monterrey encabeza el mercado en cuanto a superficie disponible, consolidándose como líder estratégico para inversiones, seguido por Querétaro y Juárez en las categorías Clase A, Clase B y proyectos en construcción (UC). Esta información resulta esencial para inversionistas y compradores exigentes que buscan oportunidades sólidas en ubicaciones de alto valor dentro del entorno industrial mexicano.

Dinámica del mercado y absorción 

A lo largo del territorio nacional, se registraron un total de 360 transacciones, con Monterrey y la Ciudad de México emergiendo como los centros de mayor dinamismo. La calidad de los espacios demandados también es un factor relevante, ya que el 88% de la absorción bruta a nivel nacionalse concentró en inmuebles de Clase A, reflejando la búsqueda de instalaciones de vanguardia. No obstante, mercados específicos como Hermosillo y Puebla presentaron una particularidad, con la totalidad de su absorción enfocada en espacios de Clase B.

Disponibilidad y construcción especulativa

A pesar del incremento sustancial en la demanda, la tasa nacional de vacantes se mantuvo en un 3.09%, lo que sugiere un margen para el crecimiento futuro. Monterrey, Juárez y Querétaro se identificaron como los mercados con la mayor oferta de espacio disponible, mientras que Aguascalientes y Puebla registraron la menor cantidad de superficie sin ocupar. Cabe destacar que la construcción especulativa se concentra principalmente en Monterrey, Tijuana, Guanajuato y Juárez, anticipando las necesidades del mercado.

Gráfica de barras que presenta la absorción bruta industrial por submercados, expresada en pies cuadrados, destacando el liderazgo de Monterrey frente al auge del nearshoring. Las barras azules representan cifras de renta y las barras oscuras corresponden a ventas en Ciudad de México, Guadalajara y los principales polos industriales premium de México. Esta visualización resalta las oportunidades estratégicas para inversores y compradores exigentes que buscan posicionarse en los mercados más dinámicos y rentables del sector inmobiliario industrial nacional.

Uso final e inversión

La fabricación se consolidó como el principal uso final, absorbiendo el 80% del total a nivel nacional. Sin embargo, en la Ciudad de México, Guadalajara y Saltillo, el sector logístico demostró una mayor participación. Los sectores que lideraron la ocupación de estos espacios fueron el automotriz, eléctrico y electrónico, comercio electrónico y cadena de suministro.

En cuanto a la inversión, está provino de diversas regiones, con empresas de Estados Unidos, Argentina, México y China generando el 78% de la demanda de espacio industrial en 2024.

Si bien la absorción de espacio industrial en 2024 superó ligeramente la del año anterior, 2022 se mantiene como el año de mayor absorción bruta registrada. Este aumento sostenido en la demanda ha ejercido presión sobre los precios, llevando las tasas de arrendamiento a máximos históricos en la mayoría de los mercados del país. 

La ocupación de edificios de inventario representó el 59% de la absorción total hasta el segundo trimestre, mientras que los proyectos Build-to-Suit (BTS) y las expansiones representaron el 38% y el 3% respectivamente.

Este es un texto de la edición 150 de la revista Inmobiliare, dale CLIC AQUÍ para descargar.

Bienvenidx de vuelta

Ingresa tus datos

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o correo electrónico.