El Bajío se está consolidando como un referente en el desarrollo de comunidades planeadas que combinan diseño, funcionalidad y sostenibilidad. En este panel, se discutieron las tendencias actuales en vivienda y las estrategias de planeación urbana que están redefiniendo la manera en que vivimos, desde proyectos de uso mixto hasta comunidades que integran servicios, espacios verdes y tecnologías sostenibles.
María José González Macías, CEO de Suburbio Si Now, inició el panel de REBS Querétaro contando cómo fue el desarrollo del proyecto que representa.
“A lo largo de más de tres décadas, hemos desarrollado más de dos mil 100 hectáreas habitacionales. Suburbio Si Now es un proyecto bandera para nosotros porque, primero que nada, logramos la colocación de dos millones de metros cuadrados en 18 meses, y la comercialización la logramos en 18 meses”.
Sobre el éxito de la obra, afirmó que se basaron en crear un modelo disruptivo para las familias mexicanas e implementando características como el tráfico lento.
“Como bien lo menciona Andrés Duany, del Congreso del Nuevo Urbanismo, el tráfico lento aplicado en un desarrollo habitacional, activa el comercio, aumenta la seguridad y disminuye el crimen. Entonces, esto es algo fundamental para nosotros”.
Por su parte, Pablo Corona, CEO de CR Desarrollos, detalló el trabajo y los retos que ha tenido al frente de la firma, la cual ya tiene más de seis mil terrenos vendidos, 600 hectáreas gestionadas y cinco residenciales.
“Un consejo que doy, porque los proyectos son de largo alcance y el problema es que tú planeas y tienes que tener previstos costos futuros, entregas, en fin, cosas que luego no tenemos claras desde un principio. Un desarrollo se vende bien, pero luego hay que cumplir”.
Ana Beatriz Díaz, directora de Conecto, visualizó el futuro del desarrollo que realizan en Querétaro, desde el punto de vista de diseño y sustentabilidad.
Indicó que han apostado a Querétaro 100% porque, a diferencia de la mayoría de los estados de la República, ha logrado compaginar y trabajar muy bien con gobierno, con el tema de la industria, con el trabajo; y como desarrolladores, se trabaja pensando en la calidad de vida que se le dará a la gente.
“Creo que en Querétaro hemos logrado jalar un poquito a todos los hilos con esos tres actores: sociedad civil, gobierno e inversión privada, para poder generar espacios que realmente hacen que la gente que vive crezca y valore”.
Para cerrar su turno, afirmó que el estado lo está haciendo bien y hay una gran área de oportunidad y crecimiento.
Tras esto, Salvador Rivas, arquitecto de Mineral del Pozo, compartió con los asistentes el trabajo y el valor de los profesionistas en el mercado de los bienes raíces.
“Ciertamente, tenemos una gran responsabilidad. Norman Foster dice que una de las cualidades o inclusive requerimientos de los arquitectos es ser visionarios, ser optimistas y positivos. Si no se puede tener eso, es complejo”.
Agregó que en un proyecto como lo es Mineral de Pozos, se debe materializar tanto la visión de los clientes, como de los inversionistas.
Finalmente, Daniel Viliesid, director de operaciones de Grupo Vialli, señaló que la arquitectura es multidisciplinaria, compleja y universal.
Sobre la firma, contó que Vialli ve a la disciplina como algo rentable, pensando en que sea práctica, bonita, funcional, y sobre todo que perdure en el tiempo.
“Algo que a Vialli lo ha distinguido son procesos naturales, procesos artesanales, materiales naturales que envejecen con dignidad. Y eso es lo que hemos buscado como sello. También involucramos a diferentes áreas en los procesos de diseño. Empieza con los arquitectos, pero tratamos de escuchar a nuestros asesores de venta, que son los que están allá afuera, y son los ojos y oídos; a los mensajeros y los representantes de nuestros clientes, que son quienes van a vivir ese espacio”.
Este es un texto de la edición 149 de la revista Inmobiliare, DALE CLIC AQUÍ para descargar.