Con la llegada de Donald Trump a la ‘Casa Blanca’ existe la pregunta si habrá un cambio en términos federales para que los mexicanos puedan comprar una vivienda en Estados Unidos. Ante esto, Gene Towle, socio director de Softec, aseguró que lo que está afectando al mercado americano son sus altas tasas de interés en los créditos hipotecarios.
“En su momento llegaron a estar entre el 3% y 4%, pero ahora están en niveles del 7% y 8%, o por arriba, y esto hace que sea más difícil comprar una propiedad en el país”, externó el experto del real estate durante un webinar con la Asociación Nacional de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
En esta misma línea, indicó que uno de los objetivos del presidente de Estados Unidos es que puedan bajar las tasas de interés, pero resaltó que no van a bajar mientras haya riesgos inflacionarios.
“Trump quiere lograr que las tasas, en particular las hipotecarias, puedan regresar a sus niveles más bajos, y esto hace que sea más asequible una vivienda”.
Es importante recordar que durante su campaña presidencial, Donald Trump prometió que durante su segunda administración la vivienda iba a ser más asequible, por lo que iba a reducir las tasas hipotecarias con políticas que desaceleran la inflación, pero algunos economistas y analistas afirmaron que su agenda económica podría afectar el entorno.
“Se puede esperar que las políticas de Trump provoquen un alza y una mayor inflación en las tasas hipotecarias a finales de este año y en 2025”, dijo Lisa Struarvant, economista jefe de Bright MLS en noviembre pasado. Asimismo, prevé que la tasa promedio de una hipoteca a 30 años permanezca encima del 6% este año.
Gene Towle aconsejó a las personas que tienen un crédito hipotecario en Estados Unidos, desde hace dos o tres años, que cuiden su hipoteca para no tener repercusiones, por lo que deben ser puntuales con su pago.

¿Deportaciones en EEUU provocará más oferta de vivienda?
Desde su llegada a la presidencia, Donald Trump ha implementado su política migratoria, que consiste en deportar a las personas extranjeras que no cuentan con una Green Card, Visa o algún tipo de permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos. Ante este fenómeno existe la duda si las deportaciones provocará que haya más oferta de vivienda en aquel país.
De acuerdo con Gene Towle son cosas muy diferentes. “El programa de deportaciones no es de expropiación, no de robo de las propiedades y ni del patrimonio. Un inmigrante mexicano que ha comprado su casa, sigue siendo de él; y en un momento dado la pueden rentar y pueden generar ingresos. Si se vuelve complicado porque tienes que administrar una propiedad a larga distancia y tienes que buscar una empresa o alguien que te administre la propiedad, pero no la va a perder”.

El socio director de Softec informó que en Estados Unidos sí se está produciendo menos vivienda de la que se necesita por la formación de nuevos hogares, por lo que existe una enorme demanda para compra y renta.
Gene Towle comunicó que el año pasado los mexicanos compraron alrededor de 2,800 millones de dólares de propiedades residenciales en EEUU, y en la última década alrededor de 50 mil millones de dólares. En cuestión de ubicación, los destinos de más inversión son Texas, California, Ohio, Arizona y Florida.